La erupción polimorfa lumínica (EPL) es lo que conocemos como “alergia al sol”. La EPL es una reacción anormal a la luz, produce lesiones en la piel tras la exposición directa a los rayos del sol.
Entonces solemos llamarla “alergia al sol” porque los síntomas son muy parecidos a los que nos produce una reacción alérgica, sin embargo, la EPL no es una alergia.
La EPL aparece con un sarpullido en la piel. Es una erupción que aparece en forma de pequeñas ronchas o manchas rojizas con un ligero relieve en la piel y genera picazón.
Según la Mayo Clinic, los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de piel y la causa del problema. Entre los signos pueden encontrarse:
Estos síntomas se presentan en la zona de la piel que ha sido expuesta al sol y se manifiestan a los pocos minutos u horas de la exposición solar.
Las personas también pueden presentar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o náuseas. Pero, estos signos pueden aparecer como consecuencia de una quemadura de sol y no específicamente por la erupción polimorfa lumínica.
Las causas de esta reacción todavía son desconocidas. No obstante, se sabe que la EPL aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal. Adicionalmente, algunos medicamentos, productos químicos u otras enfermedades pueden hacer que la piel y generar una reacción.
Además, esta enfermedad es más frecuente durante los meses del año en los que los rayos solares son más intensos. Del mismo modo, se considera que la radiación UVC y la luz visible pueden ser responsables de la EPL.
Dentro de los factores de riesgo se encuentran:
El Dr. Camilo Pérez, especialista en dermatología, recomienda tener los siguientes cuidados para aliviar los síntomas del EPL:
Según el Dr. Pérez para disminuir la probabilidad de tener episodios recurrentes de la EPL y cuidar la piel es importante:
Lee también: Protege la piel de tus hijos de los rayos UV
Debes tener en cuenta que, por lo general, la erupción polimorfa lumínica desaparece por sí sola en un periodo cercano a los 10 días, sin dejar cicatrices. Por lo tanto, Las personas con erupciones persistentes o que se agraven con el tiempo pueden necesitar tratamiento por eso deben consultar a su médico.
en cuenta que, por lo general, la erupción polimorfa lumínica desaparece por sí sola en un periodo cercano a los 10 días, sin dejar cicatrices. Por lo tanto, Las personas con erupciones persistentes o que se agraven con el tiempo pueden necesitar tratamiento por eso deben consultar a su médico.
y, asimismo, es importante que utilicen Veranox, el protector solar con acción humectante que protege y humecta tu piel. Cómpralo aquí.